Ana Bulnes

  • Blog
  • Sobre mí
  • Artículos
  • Newsletter
  • Contacto
Un atardecer para que deje de temblar el párpado.

Un atardecer para que deje de temblar el párpado.

Artículos que leí en febrero (y artículos que escribí)

March 03, 2019 by Ana Bulnes in artículos interesantes

El año pasado en febrero estuve unos días en Estrasburgo y no vi la catedral. Esto es para desmitificar un poco la vida de freelance: sí, puedo viajar cuando me dé la gana; no, eso no significan vacaciones. La única razón por la que viajé a Estrasburgo esa semana fue para ver a Belle and Sebastian, pero ya suponía que de la ciudad vería poco: es mi peor semana de trabajo del año.

Y no por escribir, sino por otras cosas invisibles que también hago (en este caso, corregir). Este febrero no fue una excepción, como veréis en la cortísima lista de artículos que escribí. Pero no es que no trabajara, al contrario: hice muchas más horas de lo habitual.

Y  también leí unos cuantos artículos, creé mi propio reto de canciones y me escapé a la playa a ver el mejor atardecer del mes un día en el que me temblaba un párpado creo que por estrés (fue una buena cura). En marzo prometo escribir más y que mis párpados no tiemblen.

Lo que leí (y me gustó)

  • El escándalo ‘Der Spiegel’: paren la rotativa, todo es mentira (Ana Carbajosa en El País). El historión periodístico del mes del que me imagino ya una película (o, mejor, una serie): la odisea de un periodista freelance colaborador de Der Spiegel para demostrar que el reportero estrella de la publicación alemana se lo inventaba todo. Para reflexionar sobre cómo una buena historia puede hacer que un departamento de comprobación de datos en el que trabajan 60 personas no detecte nada raro.

  • Vigo, en la guía de viajes de Laborde de 1812 (Eduardo Rolland en La Voz de Galicia). Me encanta ver qué se decía de estos lares hace un par de siglos. Vigo es en esta guía una «villa construida sobre una roca, situada en un pequeño golfo o bahía de las más vastas, profundas y seguras de España, con un puerto excelente pero mal fortificado y concurrido».

  • No ser madre (Ana Bernal-Triviño en Público). Una reacción a ese momento estelar en el que Casado dijo que para solucionar las pensiones igual había que abortar menos. Bernal-Triviño aprovecha y escribe sobre la decisión de no ser madre. 

  • Esto es lo que hay detrás de Freeda (Dinamo Press en El Salto). ¿Tu Facebook también está inundado con esos vídeos y entrevistas feministas de un sitio llamado Freeda? Busqué qué eran, porque su web es muy cutre, y me encontré este artículo. Ya no soy fan.


En inglés:

  • I Stopped Using Exclamation Points and Lost All My Friends (Lydia Horne en Wired). Me fascina el tema de los signos de exclamación porque yo los uso mucho (en emails y Whatsapps, no en artículos) y hace ya un tiempo había leído que las mujeres exclamamos más (por ese pavor a parecer bordes).

  • The curse of the Twitter reply guy (Chloe Bryan en Mashable). Sobre un tipo de usuario de Twitter cuya única actividad consiste en contestar tuits de mujeres.

  • Archive shows medieval nun faked her own death to escape convent (Alison Flood en The Guardian). Lo que dice el titular: la historia de una monja medieval que fingió su propia muerte para escaparse del convento.

  • Jeff Bezos Wrote a Blog Post (Robinson Meyer en The Atlantic). Todo en este tema es digno de guion de serie de HBO. Seguro que los que intentaron chantajear al señor Amazon no contaban con que él lo expusiese todo en Medium. 

  • There’s no shame in reading whatever books you want - literary snobs be damned (Emily Maguire en The Guardian). Hay temas (música) en los que soy un poco esnob, pero diría que no en el campo de la literatura. Ese hay-que-leer-tal-o-tal-libro-y-no-ese-que-ha-vendido-demasiado siempre me puso un poco nerviosa (porque yo me crie —sin tilde a propósito, palabrita de la RAE— en una librería infantil-juvenil y es lo que leí hasta los 17 años). Y no, no suelo leer bestsellers, pero porque algo en mí, resultado de todo ese discurso esnob, se agobia pensando en que debería estar leyendo otra cosa, pero no juzgo y nunca lo hice a quien sí lo hace.

  • The Ryan Adams allegations are the tip of an indie-music iceberg (Laura Snapes en The Guardian). El exposé del New York Times sobre Ryan Adams y su costumbre de contactar con músicas jovencitas, ofrecerles el oro y el moro, luego intentar que la relación evolucione en algo sexual y cuando ellas dicen «no» o lo dejan incumplir sus promesas y amenazar con suicidarse me dejó unos días cantando Motion Sickness (la canción de Phoebe Bridgers sobre él). En este artículo bastante deprimente, Laura Snapes cuenta que no es ninguna sorpresa: en el mundo del indie, siempre con esa superioridad moral, nos gustan los genios torturados. Y, vaya, igual deberíamos dejar de ir por ese camino.

  • “There’s No Tragedy for Me”: Selma Blair’s Transformation (Julie Miller en Vanity Fair). Una de las estrellas de la alfombra roja de la fiesta de Vanity Fair en los Oscars fue Selma Blair, que desveló hace unos meses que tiene esclerosis múltiple (como yo, escribí sobre el tema aquí). Me gusta mucho el enfoque de la entrevista y su discurso: no oculta que es una putada, pero huye de un discurso victimista o victimizado (sin caer en el horripilante «no hay límites, si quieres puedes, etc.»). Llegar a la alfombra roja con su bastón, posar como una reina y decir en una entrevista lo contrario a lo que desde fuera se piensa muchas veces solo hace que quiera aplaudir. 


Y lo que publiqué

En Matador:

  • Miniguía para viajar barato por Europa

  • ¿Por qué hay países que vosean y países que tutean?


En Disquecool:

  • Os concertos que veñen: febreiro 2019

  • Volven as mulleres que opinan e seguen —seguimos— sendo perigosas

Y ya. Sí, ya. Pero os prometo que trabajé un montón.

March 03, 2019 /Ana Bulnes
cosas que lei, cosas que escribi
artículos interesantes
  • Newer
  • Older


Política de privacidad y cookies

© 2021 Ana Bulnes